Ir al contenido principal

El cine infantil y las drogas

Volviendo luego de un larguísimo tiempo sin actividad, me animé a escribir esta entrada debido a que, por razones de paternidad, me veo en la obligación de ver mucho cine infantil, principalmente películas de animación Disney, Pixar, DreamWorks, etc., y noté una, no sé, tendencia, de ver mucha relación con las drogas en general.
Quise recopilar, de memoria, aquellas películas que hubiera visto y que se me quedaron grabadas. La verdad es que dudo que esta irrupción drogadicta en las películas sea mera coincidencia y aunque no quiero interpretar, ni menos forzar una conclusión, sólo quería evidenciar el hecho.
Tampoco pretendo darle dramatismo al hecho. Las escenas no es que promuevan el consumo ni mucho menos (en algunas ocasiones resulta problemático) y las mismas están pensadas en términos cómicos. Cuando las he visto se me ha hecho gracia y nunca he pensado en teorías conspirativas ni cuestiones por el estilo.
Empecemos con el listado y qué mejor que comenzar por la que, creo, es la que tiene más referencias.

1.- Buscando a Nemo. 
Obviamente es una gran película, de las mejores que ha producido Pixar -lo que no es poco-. De sus situaciones más hilarantes resulta el grupo de tiburones que no quieren comer más pescado y buscan en un grupo de rehabilitación la solución a sus problemas. La junta sigue el programa conocido de los pasos del consumidor de alcohol, pero todo se descalabra cuando Bruce, el tiburón principal, jala -literalmente- un poco de sangre.


Pero no es la única.
Ya en la fase final de la película, aparecen unos cangrejos consumiendo burbujas que emanan de los tubos: "Es maná del cielo! Dulce néctar de la vida!".


Incluso forzando un poco más la situación, el propio Chico Crush (la tortuga marina que ayuda a Nemo en su viaje), caracterizado por un personaje bonachón y buena onda, medio hippie, da la impresión de ser consumidor. 

2.- La Vida Secreta de tus Mascotas 2.
La segunda parte de esta película de los estudios de Los Minions,  trae el reconocimiento expreso de consumo por parte de un animal. La gata Chloe le dice de forma clara a Gidget (una perrita Jack Russell Terrier) que consumió catnip. Sin embargo, la versión latina llega más lejos "creo que mi dueña me dio un poquiiiiiiito de yerbita que me pone feliz...".
La secuencia es hilarante y es más o menos obvio que está bajo el influjo de la marihuana.

3.- El Viaje de Arlo.
De las películas más recientes que he visto, The Good Dinosaur en su título en inglés nos muestra un mundo prehistórico en donde el asteroide que impactó sobre la tierra y conllevó a la desaparición de los dinosaurios, decidió pasar por fuera. Los dinosaurios con criaturas avanzadas que se dedican a la agricultura y la ganadería (hay que ver a los tiranosaurius rex como pastores) y Arlo, de la familia de los Apatosaurus, se topa con un niño primitivo (que se comporta casi igual a un perro), con el que deben hacer un viaje.
Producto de unas frutas que consumen desde un árbol se sumergen en un espacio alucinógeno. La referencia nuevamente es explícita y graciosa.
 

4.- Shrek 3.
Aunque Shrek es una serie de películas animadas, a mi gusto, más enfocadas en los adultos, no deja de tener una de las secuencias más graciosas que haya visto animadas. Parodia a COPS y en general a todos los docu-realities policiales, muestra en una edad media con grafitis, cómo es que se decomisa "arena para gatos". La respuesta del gato con botas no es menos hilarante "Eso no e' mío!". Imperdible.



5.- Zootopia.
Un mundo sin seres humanos en los que los animales viven en una sociedad avanzada y modélica, sin que existan diferencias entre depredadores y presas y que comparten en perfecta armonía. Película, para mí, fundamental. De múltiples interpretaciones y bastante más seria que cualquiera de sus otras análogas, es precisamente del género policíaco.
Cruzándose un poco con el terrorismo, la forma en que se producen los "aulladores" no deja de recordarnos como se "cocinaba" en Breaking Bad. Aunque la referencia no es directa a la producción o consumo de drogas, me parece que está diseñada para que se vea de esa manera. 

 


6.- Madagascar
Marty, una cebra del zoológico de Nueva York, decide escapar para ir a Miami. Sus amigos león (Alex), jirafa (Melman) e hipopótamo (Gloria) deciden ir a buscarlo. Son sorprendidos en la estación y Alex resulta inmovilizado por un disparo con sedante. Pero antes de dormirse se sumerge en un viaje ácido y lisérgico. En el video, hay que ir al 2:52, aprox.


De seguro hay miles de películas con muchas más referencias que estas, pero, como dije, traté de ver todo de memoria. Mientras hacía el post pude comprobar que muchos usuarios de youtube habían colgado partes específicas, lo que me facilitó mucho las cosas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...