Ir al contenido principal

Científicos al cine, el camino al Oscar

Atrasado de las premiaciones del Oscar 2015, recién he visto dos películas que tuvieron alguna resonancia: "La teoría del todo" (James Marsh) y "The Imitation Game" (Morten Tyldum). Ambas comparten varias cosas: ambas inglesas, del mismo año, nominadas al Oscar, biopics -una más que otra- y relacionadas con el mundo científico.
Les adelanto desde ya que escribo con una visión crítica. Ninguna de las dos es una "mala película", se defienden, hay un argumento, hay un desarrollo de personajes, hay tensión, en definitiva, una historia que vale la pena contar, cuestión que a mi parecer es la idea de toda exhibición de arte.
Sin embargo, ambas películas muestran ser productos de la industria, cuyo foco principal es conseguir la "oscarización".
Partamos por los elementos en común: ambos tocan la vida de dos hombres relacionados con el mundo de la ciencia: Steven Hawkings (La teoría...) y Alan Turing (The imitation...), del primero no hay mucho que decir que no esté ya en internet y su relevancia es palmaria; el segundo es un poco más desconocido, pero ciertamente es el padre de la computación y además quien descifró el código Enigma por el cual se comunicaban los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.
El tema varía un poco: mientras que la primera trata más que nada de la relación de pareja entre Hawkings y su esposa, The Imitation...trata más que nada de la personalidad del sujeto. En "La Teoría..." por supuesto que es basal el hecho de ser el protagonista un conocido físico cuyo tema central es el tratamiento del tiempo y de su enfermedad degenerativa que lo postró y lo dejo sin voz y de cómo esas cosas repercutieron en su relación de pareja. La película muestra de forma episódica cómo es que se conocen, cómo se desarrollan los primeros años de relación cuando se le detecta el ELA y de cómo la pareja debe vivir frente a esas complicaciones hasta su desenlace (en cualquier parte se sabe que ellos están separados pero que conservan una buena relación).
La segunda trata más que nada de la soledad de un genio condenado por las leyes contra homosexuales vigentes en la fecha en Inglaterra, pese a la contribución evidente que hizo al esfuerzo de Guerra. Maltratado -cómo no- en su primera infancia por su doble condición de genio/homosexual y afrontando la pérdida de lo que podría decirse "su primer amor", Alan Turing debe liderar un equipo que trata de descifrar el código Enigma, con evidentes problemas de comunicación interpersonal (Síndrome de Asperger?) y con persecuciones por su propia condición como por acusaciones de espía ruso.
Si bien esta última está altamente concentrada en la figura de su actor principal (Benedict Cumberbach), la segunda se enfoca principalmente en la relación de pareja (Hawkings/Redmayne y Jane Hawking/ Felicity Jones), por lo que no son equiparables del todo. 
¿Cuáles son los reparos a estas películas? En La Teoría del Todo si es la relación de pareja la protagonista, ¿porqué siempre la perspectiva es la de él? También se sabe que la película se basa en el libro que escribió Jane Hawking sobre la relación: en lo personal no me afecta que la película no sea como el libro -la verdad sea dicha dudo que alguna vez lo lea-, sino que parte sobre un engaño y llega al tema muy despreciable de este tipo de películas: el engaño es que la película no habla sobre la relación de pareja en sí, sino de Stephen Hawkings y de su relación. De lo anterior se colige el resultado que me repugna: sin su mujer, Stephen Hawkings habría muerto y sería lo que es. Me repugna el tema no porque no sea efectivo, ni porque no valga la pena hacerlo, sino porque dan la idea de la inmolación de la pareja por el éxito del otro, de la eliminación de su yo en pos del otro que alcanza la notoriedad.
El reparo de "The Imitation Game" parte por una cosa estética: me parecieron fuera de foco esas imágenes digitalizadas de la Segunda Guerra y de lo nada que aportan. Lo otro, los momentos y las frases tan de guión, que buscan el efecto típico de toda película oscarizable: generar tensión o sentimiento con tal de obtener humedad en los ojos. Esa típica frase que la dice el protagonista al principio y el otro la cita al final. Puaj!
Siento que, en definitiva, ambas películas me entretuvieron mientras las ví, pero niguna de ellas constituye un trabajo autoral, por decirlo de algún modo. Son productos de la industria que funcionan bien, pero que no dejarán rastro en el mediano -ni menos en el largo- plazo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...