Ir al contenido principal

FARGO. La película y la serie


Cuando comencé a ver Fargo (la serie, 2014), ya había pasado algún tiempo de haber visto la película homónima (1996) de los hermanos Coen y aunque no recordaba al detalle la película, sí guardaba una excelente impresión de ella. Por esas mismas sensaciones no me mostré muy entusiasmado cuando supe que se emitiría un “spin-off” de la película. Aún pertenezco a esa serie de personajes que siente reticencias frente a las series en particular, salvo casos contados (p.ej., la gran Mad Men), por lo que hacer algo con relación a la, a estas alturas, película de culto de los Coen. 
En particular, hasta ahora, la serie Fargo consta de una sola temporada de diez capítulos de 50 minutos cada uno, aproximadamente. Respecto a la vinculación entre ambas obras, las dos funcionan de forma independiente  y la referencia “física” o temporal que los une es delgada y que obviamente no contaré. Estéticamente es similar, los movimientos de cámara, la forma en que se desarrollan los diálogos –esas conversaciones tan Coen- y el tratamiento de la historia pueden considerarse como puntos de encuentro. 

Como no es la idea adelantar nada sobre la misma, sí hay cosas que se pueden decir:
- Los personajes: existen referencia a la película, pero el “tiempo” de las series permite que los conozcamos mejor y puedan desarrollarse más. De aquí radica el interés-para mí- de las series: en ellas los personajes en apariencia normales son sometidos a determinadas circunstancias que los hacen o llevan a actuar de una forma inesperada o diametralmente distinta a los límites de éstos en condiciones normales. Respecto a la relación entre los personajes de la serie y la película, podemos encontrar esbozos: hay un par de personajes fácilmente reconocibles, mientras que hay otros muy distintos. Pese a ello, el ambiente “Fargo” de la película, permanece latente en toda la producción.

- La historia: hay muchísimo de los Coen aquí, sin ser una reproducción fiel de la película. Una situación pequeña, marginal, insignificante desencadena interminablemente sucesos que van creciendo en intensidad y se salen del control de sus autores. Explicar la maraña que se teje en la serie obviamente equivale a matar la magia, sólo resta verla.

- La moral: en este apartado sólo comentaré algunos eslóganes o frases que se dirán en la serie y que a mi parecer permiten, de alguna forma, entender el porqué de las cosas:
o Nadar contra la corriente para alcanzar el éxito. El cartel de los peces, a estas alturas ya imagino famoso dice ¿qué pasa su estoy en lo cierto y el resto equivocado? El mítico juego de las probabilidades, la apuesta al todo o nada. ¿Qué hacer para vivir mejor, para ser feliz, hasta dónde somos capaces de llegar? Los objetivos desmesurados o que se buscan con locura están presentes muchas obras de los Coen: la mujer de “Quemar después de leerse”, el cantante que se niega al fracaso de “Inside Llewyn Davis”, la niña que quiere vengar a su padre de “True Grit”, son ejemplos de ellos. La motivación se encuentra en la rabia, la venganza, el despecho, el menosprecio, etc.

o Éramos monos. En algún momento fuimos animales en toda la extensión de la palabra, lo que nos divide es el raciocinio, que nos permitió discernir entre lo bueno y lo malo.  Sin embargo, como fuimos animales, nuestra parte instintiva(la supervivencia, la competencia, etc.) sigue siendo fuerte y a veces es la razón de la conducta. Sin embargo, ahora que somos seres con discernimiento, apareja la libertad, el ser conscientes de hacer lo que queramos y, por ende, siempre podemos actuar de forma diferente. 

o Distinguimos más tonos de verde que de cualquier otro color. La razón la explican en la misma serie y en otros blogs, ¿pero qué significa? Aparte de la razón eugenésica, creo que tiene suma consonancia del punto anterior: el instinto, o lo que nos viene dado por la sola circunstancia de traer un código genético predeterminado, se nos fue legado porque en algún momento podemos utilizarlo. La distinción de los tonos de verde, desarrollado por muchas generaciones, surgió en respuesta a una contingencia determinada y le ayudó al hombre a vivir. Hay cosas que podemos hacer, pero no somos conscientes de ella hasta el momento en que se nos “obliga” a ejecutarlas.



No creo que tenga nada más para comentarles. Tengo la tentación de compartir los momentos notables, las grandes actuaciones de Martin Freeman y el tremendísimo Billy Bob Thornton y todo eso, pero creo que eso queda para quienes ya la vieron. Conseguirla además es tan sencillo en los tiempos que corren…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...