Ir al contenido principal

Canon EOS Elan II E. Fotos y comentarios

Mi ejemplar
Mi Canon EOS Elan IIE (1)

Cuando comencé a comprar cámaras análogas para uso y colección, me dije inicialmente que nunca compraría alguna Canon o Nikon. Las razones son bien burdas: al ser las marcas que lideran actualmente la fabricación de cámaras fotográficas, ya las considero verdaderas industrias insertas en un mercado bien competitivo y, al final del recorrido, banalizan a las cámaras fotográfica y a la fotografía en general.

Obviamente cambié de parecer. En realidad, no lo hice porque considere que ambas marcas sean gigantes y sea bien ciego quien las pase por alto, sino que porque alguna vez fueron pioneras y muchos de los adelantos que se han conseguido ha sido gracias a la investigación constante en que están inmersas para entregar productos de calidad y de acceso al público. Tampoco hay que negar que ambas marcas tienen más que un par de modelos dignos de cualquier colección, no sólo porque sean curiosas, sino principalmente por se productos de altísima calidad y usables al día de hoy.
De la cámara que hablaré ahora no se trata de una cámara de colección propiamente tal, sino que es una de aquellas que se ubica en una gama intermedia entre aquellas que fueron diseñadas para el acceso a las masas y otras de uso profesional. La Canon EOS Elan II E, el modelo en particular que tengo, ofrece el tamaño, peso y facilidad de uso de las cámaras llamadas de aficionado o de entrada, aunando algunos adelantos que ya pertenecían al segmento profesional de la marca.
Con la EOS 650, Canon dió un salto, en ese tiempo arriesgado, iniciando un nuevo camino en la producción de cámaras. A mediados de los ochenta, la electrónica ya se había asentado y la mecánica estaba en un profundo declive: las cámaras eran más livianas, baratas y precisas versus el peso, el precio y las fallas que en el futuro pueden dar las cámaras que funcionan sin necesidad de energía externa. Anteriormente Canon utilizaba, en sus cámaras réflex monoculares, la montura llamada FD, la que montan cámaras como la F1, A1, AE1, T90, etc., la que con ligeras modificaciones y avances, de igual forma se había quedado corta para el desarrollo de mayor tecnología. La Canon EOS 650 supuso entonces no sólo el cambio de montura, reemplazando la FD por la EF, con lentes autofoco y diafragma controlado electrónicamente en el cuerpo de la cámara. Eso que en principio pareció tan revolucionario hoy es la norma: la montura EF es la que tienen las actuales réflex digitales Canon y es la que sirvió de modelo para el desarollo posterior de la fotografía como la conocemos hoy.
Mi Canon EOS Elan IIE (2)
A la fecha en que se estrenó la EOS Elan IIE en septiembre de 1995 (también conocida como EOS 50 (E) en el mercado europeo y EOS 55 en Japón) Canon ya había estrenado 21 modelos y habían pasado 10 años de su primera EOS, por lo que el sistema estaba más maduro: comenzaba la batalla por el sistema de enfoque automático más rápido, la incorporación de más puntos de enfoque, mejoras en ergonomía y diseño y un largo etc. A continuación los dejaré con enlaces para profundizar más sobre esta cámara respecto a especificaciones, análisis detallado, manual de instrucciones en inglés y opiniones de otros usuarios e incluso un video para que la conozcan mejor.
Ahora, en lo personal, ¿porqué esta cámara y no otra del sistema EOS? Cuando comencé a investigar sobre el desarrollo de este sistema, siempre había pensado en la 650 a la que considero una verdadera cámara de colección: es la primera de un sistema ya longevo y que cambió la forma en que se toman fotos desde la fecha de mi nacimiento (1985) hasta ahora. Sin embargo, hubo algo que me hizo cambiar de opinión, y es una característica especial que hace diferente a esta cámara de muchas otras, que no me consta que hubieren desarrollado otros fabricantes, que es el llamado "Eye-controlled Focus" o enfoque a través del ojo: el enfoque se hará en aquel punto de enfoque de la cámara en que se pose la pupila que mira a través del visor. En lo personal, consideré increíble que se hubiere llegado a ese nivel de desarrollo, en el sentido que será la pupila del ojo la que sea capaz de controlar el enfoque del objetivo a través de la cámara.
Cabe precisar que no toda Canon EOS Elan II tiene el sistema "Eye-controlled Focus", sino que sólo aquellas que agregan la "E" al final: lo mismo ocurre con los otros modelos que incoporaron esta innovación. La primera fue la Canon EOS 5 (E), estrenada en noviembre del '92 y nunca fue incorporada, cosa rara, en las Canon de la serie profesional EOS, sino que en el segmento intermedio. Tampoco nunca se ha estrenado este sistema de enfoque en el mundo digital, por lo que de alguna forma u otra estos modelos que incorporan este sistema tienen algo especial, por decirlo de alguna manera.
Mi Canon EOS Elan II (3)
Respecto a la forma en que éste funciona, cabe precisar que la cámara a la que hago referencia sólo trae 3 puntos de enfoque, versus los 5 que incorpora la EOS 5E (o A2E) y que terminó con seis en la EOS 7NE (o EOS 33V). Para su funcionamiento primero se requería una calibración mediante un dial específico en la cámara -más información en el manual de instrucciones- y luego utilizarlo en determinados modos de la cámara. Aunque leí quejas respecto a que tiende a fallar en determinadas ocasiones -lo que es cierto-, al parecer fue corrigiéndose por el camino, de lo cual no puedo dar fe al ser esta mi única experiencia. También es posible utilizar este modo de enfoque con el AI Servo, por lo que en teoría también se puede utilizar con objetos en movimiento.
También vale la pena decir que la cámara no trae un botón de previsualización de la profundidad de campo, aunque sí tiene la opción, la que se controla, adivinen, a través del ojo, en una especie de ventanita ubicada en el ángulo superior izquierdo del visor.
Por último, para finalizar, les comento que las fotos fueron tomadas por un objetivo Canon EF 35-135mm f/4-5,6 USM, un zoom de 14 elementos en 12 grupos, calificado como "decente" por varios lugares en internet. lo malo de adquirir objetivos Canon EF es que tienen un valor promedio más lato que el de otros fabricantes porque pueden ser montados sin inconvenientes en las cámaras digitales, por lo que me ejemplar fue adquirido con más de un par de defectos: el anillo de enfoque no funciona en el modo manual correctamente, por lo que sólo puedo utilizarlo en autoenfoque, lo que imagino que produce problemas en torno a la velocidad. De la misma manera, el anillo de zoom tampoco funciona, por lo que se debe cambiar la focal tomando la parte posterior del lente y extrayéndola manualmente hasta llegar a la requerida. Aparte de eso, el lente anda bien y prueba de ello son los resultados que verán a continuación.

Datos técnicos
Película: Kodak TMax 100 (vencida 1990)
Revelador: Beutler (casero) 1+1+8
Tiempo: 9,5' (21°)
Forzado: No

** Imágenes de propiedad de www.oscam.cl












Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...