Ir al contenido principal

Kodak Vision2 50D. Revelado a color casero

Desde hace algún tiempo que en fotografía analógica estaba trabajando en blanco y negro. El monocromo en análogo permite su procesado en casa sin que se requieran grandes recursos y esfuerzos, e incluso sus márgenes de flexibilidad permiten que los químicos puedan ser fabricados por cualquiera con materiales caseros y de fácil acceso (Parodinal con paracetamol, el caffenol con café, etc.). Sin embargo, en todas partes desaconsejan el trabajo con película a color en casa debido a que su procesado es exigente en cuanto a tiempo y temperatura en que debe realizarse.
El revelado de la emulsión a color está estandarizado para ser procesado en los laboratorios fotográficos. Sin importar la sensibilidad de la película, el proceso a utilizar es el mismo, el C-41. Aunque los tiempos de revelado con este proceso es relativamente corto, sí es exigente respecto a la temperatura en que los químicos deben actuar sobre la película (38,8° C) y cualquier descuido respecto al tiempo de revelado puede producir consecuencias negativas en el negativo.
Sin embargo, había leído en internet que el proceso es posible con algo de dedicación. Además, vi los resultados que algunos habían obtenido en casa con película a color pero diseñada para ser utilizada en el cine. Obtuve una lata para película cinematográfica ebay, cuyo valor por rollo excede por muy poco un dólar, lo que la hace muy atractiva en términos económicos, siendo además de una calidad considerable debido al prestigio que tienen las películas Kodak para cine. 
Esta película puede ser procesada con el C-41 que anteriormente había señalado, diseñada para negativos a color de carácter convencional, sólo que requiere de un baño previo destinado a remover una capa negra que tiene esta película por sus fines específicos. En la misma página que anteriormente les dejé indican como debe producirse ese baño previo y como remover esa capa. Para el resto del proceso se utilizó un kit de revelado a color en polvo llamado "Unicolor".
Los resultados que aquí expongo son de prueba y, por ende, están llenas de imperfecciones y son fotos tontas. En esta pasada probaba varias cosas: el estado de la película (ver si no estaba velada o si tenía otros defectos), el funcionamiento del baño previo para remover la capa antihalo (no pude conseguir sulfato de sodio, así que usé en su defecto bicarbonato, además del bórax y la soda caustica) y ver como hacía el revelado a color, que en principio no es del todo igual que el blanco y negro (baño previo, revelado, "blix", lavado y estabilizador).
Bueno, acá los resultados






Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...