Ir al contenido principal

Fotografía Móvil. Lo bueno y lo viejo

¿Se puede hacer fotografía de calidad con dispositivos móviles (tablets, smartphones, etc., etc.)? 

En principio mientras exista algo que pueda "captar" algo cuando se presiona un botón, puede salir algo bueno. Soy de los que cree que la calidad la otorga el fotógrafo y no la cámara y eso es un poco la idea que manifestaba Annie Leibovitz, una fotógrafa gringa famosa, quien, a la pregunta de cuál sería la cámara que recomendaría a un ciudadano medio no dudó en mostrar su iphone. También es el pensamiento que subyace en la opinión de otro fotógrafo quien señaló sin tapujos "Los fotógrafos hacen fotografías, las cámaras no".

Cuando empecé a tomar fotos lo hice con una Samsung ES75, una compacta común y silvestre. Las fotos de ese tiempo no suelen ser muy buenas debido, en primer lugar, a que no tenía nociones de composición y porque, obviamente, no sabía como obtener resultados con ella. Desde ahí he mantenido la idea de que la fotografía móvil sólo puede ser usada ocasionalmente o con objetos domésticos. Sin embargo, el desarrollo de la tecnología ha permitido mejorar sustancialmente las ópticas y los sensores de estas cámaras (las Sony montan objetivos Carl Zeiss) y hay mucha gente que saca partido de ello, obteniendo fotos de mucha calidad.

En fin, era la hora de probar. Por esas casualidades de la vida acabé un rollo que tiraba en una análoga y las fotos estaban ahí, al frente mío. Así que había que usar un celular. Los resultados los verán a continuación. Como sea, las fotos tienen postproceso, una mejora en el contraste y la nitidez y el paso al blanco y negro, pero es sólo eso.

El motivo escogido, irónicamente, es un edificio que albergaba a las llamadas "Escuelas Concentradas" en Talca. Un edificio que quedó inutilizable producto del terremoto y que, posteriormente, ha sido objeto de debate en la ciudadanía debido a su reconstrucción o demolición, enfrentando al gobierno local con la ciudadanía. Un edificio tradicional que quiere ser demolido y construir algo nuevo en su lugar. La fotografía "tradicional" siendo desplazada por artefactos pequeños y al alcance de todos. Irónico no?

Bueno, sin más preámbulos, estas son las fotos






Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...