Ir al contenido principal

SON DUROS, BRUTOS Y ASESINOS, PERO SON ARTE. COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS WESTERNS.

El western era uno de mis géneros tabú en el cine. Desprecié sus películas, siempre. Matar indios no era algo que me llenara el corazón precisamente, ni consideraba "arte" escuchar el zumbido de las balas. Los western, las películas del Oeste americano...pero de las mejores dirigidas por un italiano y rodadas en suelo español...

Ya se podrán imaginar: ví un western y cambié de opinión. Pero después de ese vi otros dos más y, por supuesto, ahora quiero escribir maravillas del mismo, ponerlo en el mismo pedestal que el cine de Tarkovsky, de Hitchcock, de Kurosawa, de Bergman, de los grandes. 
La inquietud nació después de leer el libro de Peter Bogdanovich sobre John Ford. En él se hace un repaso por la mayoría de las películas de este último y recoge sus comentarios respecto a cada una de sus obras (de las que recuerda). Naturalmente, había que ver una de ellas. La elegida: "Quién Mató a Liberty Valance". Creció mi interés por el género y vino "Por un Puñado de Dólares Más (o La Muerte Tenía su Precio)" de Sergio Leone. A estas alturas ya sólo quería ver otro y me decanté por "Grupo Salvaje" de Sam Peckinpah. Hablamos de gigantes del cine, pero yo el pelotudo no quería ver westerns. 
En estos westerns hay lo que uno se imagina que salen en los westerns: mucho humo (puros, cigarrillos, pipas, fogatas, incendios, dinamita), balas, pistolas, rifles, "saloones", barmans, encomiendas, cinturones, caballos, sheriffs, sombreros, espuelas, ferrocarriles y todo eso. Pero hay algo más, distinto eso sí en cada película, pero con un significado.

"Quién Mató a Liberty Valance" habla del asentamiento definitivo de las ciudades del Oeste a la conformación de Estados Unidos. Del paso de los vaqueros al nacimiento de una comunidad, del establecimiento del orden por la vía de la ley. Pero de lo que habla realmente es de los recuerdos y del desamor. Del precio de la fama, incluso inmerecida y cruel: "Cuando la leyenda se hace realidad, hay que recordar la leyenda”.

"Por un Puñado de Dólares Más / La Muerte Tenía Su Precio", las cosas cambian. La historia es relativamente más simple: dos cazarrecompensas tratan de reducir a un maleante de origen mexicano. Un duro del Oeste, al que no le entran balas; otro de los mismos pero con canas; un villano mexicano con el alma atrofiada; una historia pendiente entre estos dos últimos y, como cuando no, un montón de dólares en juego. A estas películas en la jerga se les conoce como Spaguetti Western, pero yo me quedo con que son de Sergio Leone (Érase una Vez en América, Érase una Vez en el Oeste, etc.,) y con música de Morricone.

La última, el "Grupo Salvaje". Con ella me inicio en el cine de Sam Peckinpah. Un grupo de bandidos, con sus años encima, se ven cercados por unos cazarrecompensas por el norte y las luchas surgidas de la revolución mexicana de principios del siglo XX. Los integrantes del grupo ya tienen sus años y, al parecer, los días de "gloria" comienzan a esfumarse. Al cabo de un atraco fallido y una matanza gigante producto del enfrentamiento entre éstos y las fuerzas de "la ley" (el ferrocarril, la recompensa), van siendo perseguidos de cerca por "la ley": un grupo de subhumanos iguales -o peores- que los perseguidos. En el Sur, mientras tanto, las reacción a Pancho Villa azota a los campesinos o aldeanos y el ejército regular vive a sus anchas en busca de armamento. Los buenos y los malos acá no existen: el bien y el mal están muy muy desdibujados. La niñez no es inocente y bebe de la violencia, la ebriedad, los muertos, las ejecuciones y las putas. El amor tampoco existe. El honor tal vez, pero al parecer encubierto detrás de la misoginia evidente, del alcohol y de las balas, como una amistad que ha unido una vida salvaje y excesiva.

No dejo de pensar cuánto le deben Django Unchained (Quentin Tarantino, 2012) o "Temple de Acero" (Valor de Ley, True Grit, 2011, Los Hermanos Coen) a estas tres maravillas. Me alegra muchísimo haberlas visto juntas. Véanlas. No puedo sino recomendarlas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...