Ir al contenido principal

Zenit-E. Comentarios y fotos de pruebas

Recientemente he adquirido una Zenit-E. La compré por esas vicisitudes de la vida que mejor ni recuerdo, ya que al día siguiente estaba arrepentido de haber concretado la compra, por cuanto el motivo que me llevó a comprarla (su lente) podía haberlo solucionado de otra forma.

La Zenit-E es una cámara réflex de 35mm producida en la URSS. Como no es mi intención dar una clase magistral sobre la cámara, les dejo el siguiente artículo en donde explican con detalles   sus particularidades, así que los invito a leerlo que es muy entretenido. La camarita, con sus pro y sus contra, tiene su historia y no por nada se produjeron más de 3 millones de unidades en 26 años de fabricación, así que quizás se merezca algo de respeto. La mía es de las "pocas unidades" que está completamente en negro y, de acuerdo a su número de serie, fue producida en enero de 1980. Viene con el clásico lente Helios 44-2 con un sistema que recién conozco denominado preset, en donde trae dos anillos para cambiar el diafragma. Según el señor que me la vendió, la cámara se encontraba "funcionando", así que asumí que no estaba impecable debido al desgaste que sufre el fotómetro de selenio que viene incorporado, el cual, según lo que he leído, tiende a perder su eficacia con el paso del tiempo. Sin embargo, me sorprendí cuando noté que no sólo el fotómetro estaba malo, sino que todo el dial maltrecho y suelto "bailando más que flaite en la disco". Comprenderán que me descargué con la madre de este sujeto, pero como en el fondo la cámara estaba "funcionando", había que probarla igual.

Monté un rollito especial para la ocasión (de 24 fotogramas hecho por mí) en blanco y negro y comencé a disparar. Para los que no sepan mucho de fotografía, les diré que casi todas las cámaras actuales traen un mecanismo para medir la luz (fotómetro) y que es fundamental para la propia cámara (en el caso de las comunes point and shot y los celulares, por ejemplo, donde sólo se debe apretar el botón) y/o el fotógrafo en el caso de disparar en modo manual (en donde la cámara no se manda sola). Al no contar con fotómetro, se debe recurrir a dos alternativas: hacerse con un fotómetro de mano, es decir, un instrumento externo a la cámara que cumple la misma función; o disparar al ojo. Aunque podría haber utilizado la primera alternativa ya que cuento con un fotómetro de mano, no estaba a mano en ese instante, así que disparé al ojo. Ahora bien, cuando digo disparar al ojo, me refiero al uso de una antigua técnica fotográfica denominada "regla del sunny 16", por la cual se recomienda. estando en presencia de un día soleado, disparar un seteo determinado de la cámara, atendiendo a la sensibilidad del rollo (ISO) y una velocidad constante de número similar a la sensibilidad. No quiero perderme mucho en este punto debido a que la idea no es discutir cuestiones  técnicas, por lo que los invito, a quienes estén interesados, a visitar el link que les dejo y a averiguar por google si desean profundizar.

En fin, las fotos tomadas correspondieron a nimiedades cuyo objetivo era probar la cámara, por lo que carecen de cualquier valor artístico en general. De acuerdo a las fotos que podrán ver, estas quedaron un pelo oscuras, pero en términos generales pude comprobar que la cámara funcionaba correctamente. Sin embargo, comprobé que la Zenit-E no es una cámara muy cómoda que digamos: fácilmente pesa un kilo, ya que es grande y hecha completamente en metal; la pantalla de enfoque es pequeña, su visión también es extraña y  no trae el sistema de "enfoque partido" que traen otras cámaras -incluso anteriores-. Además, para cambiar las velocidades se debe "levantar" el dial respectivo y luego moverlo en la posición deseada, sistema medio lento comparado con otras cámaras en donde el método es sumamente más sencillo. Lo bueno? su lente que es excelente. Por lo demás diré que, aparte del fotómetro, la maquinita se encuentra 100% funcional, incluso hasta el disparador y, en caso que la porte, podré defenderme de cualquiera porque fácilmente se puede convertir en un arma. Lo mejor eso sí, ha sido la funda con que me ha llegado, de excelente calidad, en cuero natural y muy muy robusta. También hay que hacer referencia al precio, debido a que por 20/30 mil pesos (40-60 dólares aprox.) se pueden hacer de una cámara réflex, con un lente excelente M42 y con numerosas posibilidades de ampliar el equipo en el mercado de segunda mano

Las fotos de la cámara las saqué de internet, pero la cámara y la funda son idénticas, mientras que las otras fotos fueron las que tomé en su prueba.


Zenit-E Helios 58mm 44-2 f/2. Rollo Kentmere 100.
Revelado: Parodinal 1+50 13'
oscampor

Zenit-E Helios 58mm 44-2 f/2. Rollo Kentmere 100.
Revelado: Parodinal 1+50 13'
oscampor

Zenit-E Helios 58mm 44-2 f/2. Rollo Kentmere 100.
Revelado: Parodinal 1+50 13'
oscampor

Zenit-E Helios 58mm 44-2 f/2. Rollo Kentmere 100.
Revelado: Parodinal 1+50 13'
oscampor

Zenit-E Helios 58mm 44-2 f/2. Rollo Kentmere 100.
Revelado: Parodinal 1+50 13'
oscampor

Zenit-E Helios 58mm 44-2 f/2. Rollo Kentmere 100.
Revelado: Parodinal 1+50 13'
oscampor

Comentarios

Unknown dijo…
mi hermano me regalo esta camara este fin de semana, tambien soy de talca al igual que tu por las fotos ;) y espero lograr buenas fotos como las tuyas, saludos.

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...