Ir al contenido principal

Exa 1b. Algunas fotillos e impresiones

Con el paso del tiempo he adquirido varias cámaras análogas, casi todas eran réflex o compactas con visor simple y una sola telemétrica que pasó a mejor vida. Casi todas funcionan igual, en el fondo siempre veremos la imagen que queremos fotografiar a través de un visor en la cámara y en donde debemos cerrar un ojo y mantener abierto el otro puesto en el visor. La diferencia entre esto visores es bastante simple, mientras que en las cámaras réflex vemos lo que saldrá casi exactamente en la foto, en las otras cámaras (telemétricas o de visor simple) sólo tendremos las líneas que limitan el encuadre -y eso- mientras que los otros parámetros debemos "imaginarlos" o previsualizarlos, que es más lindo.


Sin embargo, quise un poco salir de esta órbita y me hice de dos cámaras réflex pero con visor de cintura. ¿Cuál es la diferencia con las otras réflex? Ninguna, sólo que el visor ya no es de aquellos clásicos por el cual vemos por una pequeña "ventanita" que está en la parte posterior de la cámara, sino que ésta se encuentra en la parte superior de la cámara. Se pueden hacer una idea aproximada de cómo funciona a través de las fotos que se encuentran en este sitio y que es del cual tomé las imágenes de referencia para este post. Obviamente que tenga el visor de cintura tampoco es que haga fotos de mejor calidad, así que podría justificar las compras sólo por la curiosidad de ver cómo funcionaban. De la que hablaré acá es de la Exa 1b, una camarita preciosa que me llegó desde Bulgaria.

En términos generales, esta cámara funciona igual que las demás, sólo que la diferencia radica en el modo en que vemos el encuadre en la cámara. Para ver a través de ella se requiere presionar una pequeña palanquita que se encuentra justo atrás del visor, en donde se levantarán las "paredes" de metal del visor y se desplegará una pequeña lupa que facilita el enfoque, tal como se puede ver en la foto. No obstante, la Exa 1b requiere además que cargue el obturador para poder ver la imagen, esto es, hay que correr la palanca de avance del carrete para que el espejo baje y se pueda observar por el visor. Esta cámara tiene una pega y es la que menciono, el espejo no es de retorno automático, por lo cual, una vez que se tome la foto, el espejo se quedará "pegado" arriba de la cámara y tendremos que correr nuevamente la palanca para activar el visor.

Luego, el procedimiento es simple: para tomar la fotografía se requiere una combinación de diafragma y velocidad que debe obtenerse de un fotómetro externo (ya sea de mano o de otra cámara, debido a que la Exa no trae incorporado). El diafragma se selecciona en el lente M42 que corresponde a su montura (gran ventaja sabiendo la variedad de lentes con esa montura que se pueden encontrar de segunda mano); mientras que la velocidad de obturación se hará seleccionando la que corresponda en el dial que se encuentra en la parte superior izquierda. En este sentido, la Exa 1b se queda un tanto corta con las velocidades, ya que la máxima es de 1/170 segundos, muy por debajo de lo común que es 1/300, a lo menos. Lo último que llama la atención es el botón de disparo, que se encuentra en la parte frontal de la cámara, pero a la izquierda, por lo que cuesta acostumbrarse debido a que casi todas están al otro lado, mientras que el botón que puede verse en el lugar en que habitualmente está el disparador, corresponde al desbloqueo del obturador cuando se rebobina el rollo una vez que éste se termina, por lo que es fácil confundirse a primera vista.

Del resto de especificaciones y detalles los dejo nuevamente con esta excelente página en donde se analiza con profundidad esta maquinita. En lo que concierne a mi ejemplar, pareciera ser que ésta corresponde a la primera tirada de este modelo que se fabricó. Mi Exa 1b fue comprada sin lentes para abaratar costos, ya que me armé de varios M42 que son los que uso incluso en digital. La cámara se encuentra conservada perfectamente, no encontré ningún rayón ni marca de ninguna especie, por lo que para la vista es maravillosa, debido a que su diseño es muy muy atractivo para mi gusto. En cuanto a su usabilidad, cuesta de primera acostumbrarse al visor de cintura sólo porque no es habitual, pero lo cierto es que mirar a través de ella es una delicia y muchas veces uno prefiere hacerlo por su visor que a través de nuestros ojos. Como siempre, la cámara llegó con una pifia: el espejo no se fija una vez que se carga la cámara, pudiendo darse el
caso en que tendremos el obturador cargado (y por ende, obligados a disparar para pasar al nuevo fotograma) sin que podamos ver el encuadre en el visor. Sin embargo, es un problema salvable: descubrí que cuando se pasa el rollo enérgicamente el espejo si se queda abajo y no hay problemas. En último caso, cuando esto no ocurra e igual el espejo se suba hay otra solución: presionar el botón de desbloqueo para el rebobinado del rollo y correr la palanca de arrastre, ya que en ese caso no se perderá el fotograma y podremos subsanar el error. Como apartado, aprovecho la instancia además para felicitar al vendedor de la cámara, debido a que le expliqué el problema que tenía y quedó de enviarme otra cámara igual sin que yo tuviera que reenviarle esta (por lo que tendré dos!).

En cuanto a las fotos, estas fueron tomadas en Chillán, ciudad a la que fui por motivos profesionales -y resultados desastrosos- pero aproveché de tomar estas pruebas. Para ello monté un lente Super Takumar de 35mm f/3.5 y un rollo en blanco y negro Ilford HP5. El revelado se hizo con Rodinal casero (o Parodinal) en la proporción 1+25 durante 6 minutos. No son grandes fotos, pero aproveché de probar la cámara, el lente y la película, todo recientemente llegado.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...