Ir al contenido principal

Cuatro son multitud: Divagaciones sobre A Late Quartet (2012)


Es imposible no tener esperanzas en el corazón cuando se lee la sinopsis de una película y descubre que será sobre un cuarteto de cuerdas, que éste se basará principalmente en Cuarteto N° 14 Op. 131 de Beethoven, y que cuenta con ESE nivel de actores. Lo único que hace abrigar algunas inquietudes se trata del director –aparentemente un novato- y que la película, como suena se trate de un juego de sensiblerías, cebolleos y lloriqueos al por mayor.
Aunque no quiero aventurarme en una calificación de la película, por lo menos sí puedo despejar la última inquietud de sus mentes: no es una película llena de ojos vidriosos, ni facilista ni efectista. En cuanto a la dirección de la película…véanla!
Algo si les puedo adelantar: como siempre se ha comentado en el cine, los directores noveles casi siempre flaquean en la dirección de actores, pero este no es caso. Lo sé, puede tratarse de que las líneas de cada uno de los actores estén más o menos bien estructuradas, que sólo le bastó al realizador poner la cámara y que los monstruos que tienen al frente hagan magia…no sé, un montón de posibilidades. Lo cierto es que el trabajo de los cuatro protagonistas está maravilloso, sobre todo –y no cuento ningún secreto con esto- lo bien que actúa Philip Seymour Hoffman.
Ahora bien, ¿de qué va la película? La tesis con que se presenta la película al público puede aparentar que este tendrá un objeto único: el drama del músico que llegó al final de su carrera por una enfermedad. Desde ahí también podría deducirse la generación de conflictos con los restantes miembros del cuarteto…pero no, no es tan obvio. En el filme se nos muestran los caracteres de cada uno de los integrantes del grupo, de cómo ellos se desenvuelven fuera del escenario y cómo es su vida en el mundo “real”. Por supuesto que nacen los conflictos al interior del grupo por la salida de Walken, pero ellos no son causa de ese hecho: esta es la circunstancia que hacen brotar aspiraciones propias, asperezas nunca solucionadas, egoísmo, (des)lealtad, el amor –por supuesto-, la lucha contra la rutina.
La resolución de esos conflictos no queda clara al final de la película, pero al parecer ello poco importa, lo que importa es la música. 
Ante la idea de hacer una especie de paralelo entre el Beethoven compositor del Cuarteto N° 14, Op. 131 (el que se va quedando sordo indeclinablemente y que siente que la vida se le va, rezumando vida en sus obras) y el músico destacado y de mucha espiritualidad, muestra a mi parecer el mensaje que trata de dar el director: hay que darlo todo hasta el final, cuando la vejez y la caída son indeclinables
No quisiera contar más detalles del film, creo que frente a esta clase de obras cualquier descripción sobra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...