Ir al contenido principal

Mi Tío de América (1980) de Alain Resnais

Hay cosas tremendamente difíciles de explicar. Pero al parecer, el funcionamiento de nuestro cerebro y el estudio del comportamiento humano es uno de los tópicos o disciplinas más complejas de abordar.

Alain Resnais con su obra "Mi Tío de América" se inmiscuye en estas complejidades desde una perspectiva inteligente -como buen francés, a quien le extraña- y aunque ofrece argumentos complejos, el mensaje central de la película es traspasado al espectador de forma relativamente sencilla.

Son tres personajes cuyas historias no tienen relación en sus orígenes una de otra; pero que con posterioridad, por los avatares del destino, se entrelazarán en diversos momentos y situaciones. Serán estas historias y sus interrelaciones las que construirán el contexto y justificación del argumento central de la obra.

A mi parecer, su tema principal es la exposición con la que el realizador, a través de un narrador imparcial y científico, apoyado por la experiencia de su rubro con animales y, principalmente, a través del funcionamiento del cerebro humano y su comportamiento, explica un afán dominador ínsito, intrínsico y hasta instintivo del ser respecto de otro. La película explica que el ser humano establece o determina relaciones de dominación respecto de otros seres humanos, sean éstos de su círculo más o menos inmediato, y como este afán puede, a su vez, determinar su actuar en el futuro, o las consecuencias físicas o psicológicas que éstos pueden sufrir a causa de la pérdida de este sentido de dominación.

De ahí que tesis tan enrevesadas como la esbozada anteriormente -y que el filme desarrolla mucho mejor que estas líneas- sean tan fascinantes frente a hechos que en nuestra sociedad son de normal ocurrencia. Al final del día, lo que para nosotros puede comenzar como una simple hipótesis, con el transcurso del metraje puede adoptar ribetes de teoría.  Cuando observamos que el realizador se encarga, pormenorizadamente, de demostrarnos que todas y cada una de las afirmaciones científicas realizadas a lo largo del desarrollo de la obra, pueden ser verificadas mediante la experiencia en humanos en sus relaciones normales en sociedad, quedamos prendados al descubrir que todo concuerda

Es en este punto en donde se agradecen películas como "Mi tío de América", en donde la puesta en escena, basada en una idea matriz preconcebida, rodea y consume al resto de los elementos cinematográficos que la componen. No se trata de la anulación de estos elementos, sino de que actuaciones, sonidos, montaje, fotografía e incluso guión no brillan individualmente SINO a través del argumento del filme. El conocimiento de la teoría nos es ofrecido en la película de forma explícita; sin embargo, su encanto radica en como vamos descubriendo que dicha base teórica concuerda y explica a la realidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...