Ir al contenido principal

Hay ocasiones en que deseo fumar, como con Smoke (1995)

En primer lugar, vamos a las formalidades. Pelicula codirigida entre Wayne Wang y Paul Auster y basada en el guión y novela de este último, Smoke -o Cigarros o en nuestra lengua-, estrenada en 1995, ganadora de un Oso de Oro de Berlín y protagonizada por Harvey Keitel, William Hurt, Forest Whitaker, Stockard Chaning, Harold Perrineau Jr., etc.

Trata, en síntesis, de la historia de personajes alrededor de un barrio de Nueva York, justo en la esquina de una tienda de cigarrillos. A propósito de dicha tienda se relatan 3 (o 4) historias de gente en apariencia común, pero con algún pasado o historia que contar.

Un escritor solitario (Hurt) que vive en un piso cercano acude a comprar cigarrillos habitualmente a la tienda de Auggie (Keitel). Él sufrió hace poco la muerte de su esposa y no ha encontrado inspiración para escribir. Asimismo aparece un muchacho de color en el barrio (Harold Perrineau Jr.), que salva la vida del escritor: aparentemente este muchacho anda sin rumbo por la vida y, en gratitud, Hurt le ofrece su casa para pasar un par de días. Sin embargo, al poco tiempo se sabe que el muchacho ha descubierto que su padre, al que no conoce, se encuentra en la ciudad y acude en su búsqueda. Sin embargo, el padre del muchacho (Forrest Whitaker) ha sufrido los embates del tiempo y asume la amputación de un brazo como el castigo a su maldad pasada y tampoco sabe de su existencia.

En tanto Auggie recibe la visita de una pareja de la cual no guarda buenos recuerdos. Aparentemente la relación seria que ambos tenían se quebró por un condoro de la dama y el vínculo se rompió por siempre: hasta que esta mujer (Stockard Chaning) vuelve y acude a Auggie por los problemas que tiene con su hija que vive en la miseria y la droga.

Ahora, para no referirme más a al argumento, tampoco contaré mucho si les digo que en la película los protagonistas fuman. Y ese el punto que quiero rescatar. La película es una delicia en la forma que enfrenta los diálogos: los protagonistas conversan naturalmente y uno en realidad se olvida de que se trata de actores que cumplen un papel. La película tiene pausas y momentos: uno puede oler el humo del cigarrillo recién encendido y, para maravilla, el trabajo de dirección se dio el tiempo para que ellos fumen el cilindro sin contratiempos, sin ansiedades.

Acá fumar no se concibió como un ejercicio de desesperación ni de desconsuelo, pese a que muchas veces el humo acompaña situaciones y momentos delicados, en los cuales parece normal que alguien tome un cigarrillo. Acá fumar es una rutina de fumadores, el cigarrillo se retrata como el compañero de conversaciones alegres y otras no tanto. El fumar no es el consumo de tabaco, sino de un acompañante social, de un amigo en la soledad, de un consuelo en la tristeza, de un participante de la alegría. Ahora si ud cree que la película sólo se trata de ver a gente fumar se equivoca rotundamente: la historias que se cuentan y los diálogos de los personajes están cruzados durante toda la película con gente que fuma, pero la fuerza del relato de cada uno de los que retratamos levemente arriba tiene algo que decirnos. Incluso es más, Smoke podría habernos contado lo mismo sin cigarrillos (como no dudo se ha hecho en otras películas), pero la fuerza emocional de la película, contada sin maniqueísmos ni majaderías rayanas en la siutequería, rodeada de esa atmósfera de intimidad que otorga el humo del cigarrillo, la transforman en una de las películas que he valorado enormemente desde que veo cine.

Obviamente que cuando terminé de ver Smoke quise fumar un cigarrillo. Lamenté ese día haberlo dejado hace tiempo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...