Ir al contenido principal

Biografias o Pasquines. Comentarios sobre "Violeta se fue a los Cielos"


He leído las críticas anteriores y me ha llamado poderosamente la atención el hecho de que se vincule "Violeta se fue a los Cielos" con Violeta Parra. Violeta Parra es una floclorista popular, venida de una talentosísima familia chilena de origen humilde del sur de Chile. Valorada por doctos, comunistas y chilenos en general, fue sin duda una mujer extraordinaria de un quehacer infatigable (arpilleras, pintura, música, poesía) y un ícono muy vigente del Chile con "conciencia social"

Sin embargo, lo que he aprendido del cine es que es asqueroso cuando muestra a grandes personajes idealizados. La admiración que provocan es tal que los directores pierden el hilo y mutan una historia en propaganda, haciendo lisonjas y otros manierismos soporíferos. Por suerte, Andrés Wood recoge lo que esperamos de Violeta Parra, una mujer dura, de carácter, apasionada y muy pasional a la vez, madre (¿buena o mala?), impertinente y amante, todo esto contado de forma no lineal, en etapas o fases de su vida que parecen claves.

Ahora, ¿es importante para el cine que Violeta Parra haya sido como fue? Desde luego que no: el cine es un canal por el cual se transmite lo que el director pretende mostrar. ¿Pretende la película ser la biografía de Violeta Parra? También lo dudo. Quizás por eso me molestó ese tono semidocumental en que cae a ratos: una película no tiene porqué sugerir que proviene de la realidad, sólo basta que muestre lo que tiene que mostrar con sinceridad y sin excusas. Prefiero una mentira cinematográfica que un documental sin interés. 

¿Es una película sólo para chilenos? Sí y no. No porque Violeta es tan chilena que es difícil imaginar "Run Run Se Fue Pal Norte" con subtítulos en alemán. Y sí por que se trata, al final y al cabo, como toda experiencia cinematográfica, en el cuento de una mujer extraordinariamente humana en un mundo injusto y sufrido por la humanidad a la que cantó
PD:
Notable escena entre la gallina y el gavilán.

Excelente actuación de Francisca Gavilán. No por que sea muy, pero muy parecida a la real, sino porque me transmitió sensaciones más allá de la imitación

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...