Ir al contenido principal

Woody Allen y su Medianoche en Paris (y el mundo)

Cuando Gil le recomienda el tema de "El Ángel Exterminador" a Luis Buñuel, me reí a destajo. Cuando le dice a novia que puede comprender que su padre sea del Partido Republicano, pero que hay que estar mal de la cabeza para serlo, también. Cuando vi Medianoche en París quise endeudarme en el acto y salir al otro día en la mañana a la ciudad de la luz, conocer sus calles e incluso, viajar al París de los locos veinte. Tanto deslumbra París que el director no puede soportar la tentación de hacer un spot publicitario de la ciudad en los primeros minutos de la película, que de verdad son hermosos

¿De qué va Midnight in Paris? Un cuento simple (hasta simplón) sobre la nostalgia de supuestos tiempos mejores imaginados y hasta inventados por la idealización de un periodo histórico y, consecuentemente, la negación del presente como el espacio en el que podemos desarrollar nuestra propia "Belle Epoque".

Como en toda película de Allen, hay muy buenos chistes. Imposible no hacerlo con el rinoceronte de Dalí o el tono de voz de Hemingway, con un Wilson que parece clonado del Woody actor de Annie Hall o Manhattan con sus dudas, sus ideas a medio terminar. Nadie filma las ciudades como Allen, las explota, exprime sus espacios; se encarga de recordarte en cada toma que estás en París y que todo puede pasar.

Ahora bien, ¿se sorprende todavía el gran público cuando otra vez Allen hace chistes en torno al Valium?, ¿acaso Allen no imagina una persona que no tenga un analista?, ¿no puede crear Woody Allen un personaje que no viva en la opulencia del dinero?, ¿podría rodar Allen un film en alguna ciudad común?, ¿podría rodar algo en donde no aparezca un sabelotodo pedante y odiable al extremo?

Woody Allen hace que nos burlemos de lo que él quiere que nos burlemos. Nos impone sus gustos artísticos, es presumido y arrogante en sus conocimientos. En realidad, entiendo que es un rasgo de sus películas y que el espectador espera ver precisamente eso cada vez que asiste a su espectáculo en pantalla. Sin embargo, siendo considerado como uno de los grandes cineastas de nuestro tiempo, no comprendo como la crítica aun sigue aguantando los mismos argumentos, diálogos y chistes con los que deslumbró al cine en los setenta. Woody Allen idea sus filmes con personajes arquetípicos en donde el centro es él (podría dudar alguien que Owen Wilson es el clon del Allen-actor?), donde estupidiza a quienes en el fondo adora (que sería Allen sin su novia estúpida y el tercero insufrible?) y que, para colmo de males, termina siendo aplaudido y adorado por un séquito de intelectuales que se esfuerzan más en parecerlo que en serlo.

No señor, no hago pebre a Woody Allen. Su película es correcta y siempre una película de Allen justificará la entrada y el tiempo para verla. Es mucho más película que la basura a la que nos acostumbra nuestra cartelera criolla y, quizás, sea por eso que el espectador se maravilla con ella.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...