Ir al contenido principal

¿Retórica Estudiantil o Tolerancia Cero?

Líneas dedicadas a la comentadísima edición de Tolerancia Cero, programa de noticias, actualidad y contingencia nacional (chilena), integrado -ese día- por los panelistas Fernando Villegas (sociólogo), Cristián Bofill (periodista) y Fernando Paulsen (periodista). Sus invitados fueron Camila Vallejos (estudiante? de historia, Presidenta de la CONFECH) y Giorgo Jackson (estudiante y dirigente CONFECH), caras visibles del movimiento estudiantil.
La haremos cortita, como se dice en jerga popular:
  • ¿Que si creo que los panelistas fueron particularmente pesados con los invitados? Sí y no. Hubo preguntas en que se les invitó a reflexionar y comentar. Sin embargo, en esa mesa habían posiciones ya tomadas y se hicieron sentir, particularmente en una discusión sin sentido en que se involucró Fernando Villegas.
  • ¿Entonces porqué tanto escándalo? Porque el panelista Villegas asumió una actitud bastante poco adecuada, atacó personalmente a la invitada y además hizo un comentario poco feliz, al señalar que el movimiento no estaba interesado en el mejoramiento de la calidad de la educación, basándose en la interpretación inadecuada y burda de una expresión de la invitada, referente a otro tema.

    Ahora, en lo que importa, quedaron dos sensaciones de dicho programa. La primera, que las interpretaciones que se pueden extraer de la pseudo entrevista dan para todo: ora que los dirigentes apostaban al todo o nada, ora que el mantenimiento del status quo conduciría a la radicalización del movimiento, ora que existían posiciones ideologizadas (en un sentido negativo) dentro del movimiento y en el gobierno, ora que el gobierno aún no enfrenta la demanda de fondo, ora que existen acuerdos importantes en algunas materias y controversias en las más importantes, ora que el movimiento está siendo presionado por el gobierno al determinar fechas y pérdida de beneficios y un largo, ora, ora, ora y la misma cantidad de etcéteras.

    La segunda sensación, derivada del mundo mayor, serio, intelectualoide y academicista, fue la del discurso prestablecido, memorizado y hasta populista de los dirigentes. Sobre la "retórica" del movimiento estudiantil. El mundo "adulto" siente que hay mucha polera del "che" en la organización, mucho "Inti Illimani histórico", mucho idealismo utópico, mucho pasquín izquierdoso. Y sí que es verdad que los invitados ayudaron bastante para crear dicha imagen: su reivindicación principal tienen antecedentes "progresistas", que atacan al "modelo" o "sistema", organizado en base al "lucro", generado por el "neoliberalismo", cuyas bases fueron sentadas en la "dictadura", y así un nuevamente largo etcétera con expresiones similares que hacen temblar a los mesurados. He aquí el hecho apuntable: el mundo adulto, seriote, de cuello y corbata, de dirigente institucionalido, ha roto vestiduras en torno a ese lenguaje preconcebido, barato, sofista que se ha utilizado en la discusión de las demandas estudiantiles.

    Ahora yo quisiera pensar que esa "retórica" les molesta a todos, al igual que la de los tres adjetivos del Presidente, del chasco sobre el aumento de horas de clases que también hiciera en ese mismo programa. También quisiera sentir que esa "retórica estudiantil" es igualmente rechazada que la utilizada en los basurescos discursos políticos de personajes en campaña, o de las empresas del retail cuando hacen sus "esfuerzos adicionales", "descuentos a mitad de precio" y otras yerbas del mismo gusto. ¿No es retórica la referencia a la Sra. Juanita como objeto de política pública?, ¿el mediático rescate de los 33?, ¿el botón de pánico de Lavín?, ¿el champañazo de Schaulsson por la casi elección en la Alcaldía de Santiago?, ¿el llamado a la unidad nacional del Presidente?

    Por último, creo que los jóvenes tienen derecho a ser retóricos. Se les ha exigido a los dirigentes un nivel de academicismo que ni el propio Presidente de la República muestra en su quehacer diario. Les hemos pedido a los dirigentes la misma intelectualidad que a Harald Beyer o Mario Waissbluth, en condiciones que se han encargado de humillar a cuanto politiquillo les ha salido al paso respecto al nivel de conocimiento y propuestas -recuerden a ustedes cuando se le consultó a la senadora designada Ena von Baer por cómo se medía la calidad de la educación en Chile-. Es más, a tanto lleva mi postura que creo que los jóvenes, estudiantes o no, tienen "derecho" a ser retóricos, a creer en utopías. 

    Lo único malo es que exigir una educación, publica, tendiente a la gratuidad y de calidad para todos no es ninguna utopía. Es un fin a que todo Estado debiera tender. Y lo malo es que los estudiantes tienen tanta razón al exigir garantías para el diálogo que la actitud del gobierno es hasta fresca al victimizarse. Los mismos que piden mayor actuación de los jóvenes para aumentar los índices de participación ciudadana (o aumento del electorado, en general) y mejoramiento de la política, hoy los denostan llamándoles retóricos y utópicos, sabiendo que la forma de comunicarse del joven es la que han utilizado los dirigentes como los participantes del movimiento. O por lo menos llamemos a la consecuencia, y si vamos a acusar a los retóricos, que la mano se venga pareja

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...