Ir al contenido principal

Sobre "Las Uvas de la Ira"

Querer comentar impresiones sobre Las Uvas de la Ira es tan complejo que las ideas se traban. Sabemos que es una novela famosa y posteriormente fue adaptada al cine. Lo lógico indica que las palabras iniciales deben ir dirigidas a la novela de John Steinbeck y con posterioridad a la película homónima y basada en la novela, dirigida por John Ford y protagonizada por Henry Fonda.
Sin embargo, creo que me quedaré con lo que me quedó de ambas. El mensaje de "Las Uvas de la Ira" es unívoco e inequívoco, trátese de Novela o Film: la resistencia ante la debacle, la impotencia del trabajo frente al gran capital, la tristeza de los EEUU del crack del '29.
Poner en contexto la historia no es dificil: Los Joad son una familia "extendida" del Este de EEUU (abuelos, padres, seis hijos, uno de ellos (ella) casado y un tío). Los Joad son agricultores propietarios. Los Joad tienen malas cosechas por la sequía. Los Joad contratan créditos. Los Joad siguen teniendo malas cosechas. Los Joad pierden su propiedad. Los Joad son despojados a la calle. Los Joad emprenden viaje a California con la esperanza de encontrar y rehacer la vida.
Lo peor es que hay muchas más familias Joad y todas ellas deben comenzar a "moverse": caravanas de familias completas equipadas sólo con pertrechos básicos y en vehículos ridículos que se dirigen por la carretera rumbo al Oeste. No se decepcione el lector si con estas líneas le adelanto que el viaje no tiene nada de feliz: problemas de dinero, enfermedades, discriminación y abuso están a la orden del día. La estadía tampoco es agradable, salvo un breve lapso.
En lo particular, me llamó mucho la atención algo que la obra en general no aborda (por que no pretende ni quiere). Es "El Sistema". Si la tierra no da frutos, no alcanza para pagarlos créditos. Si no hay pago de créditos, el Banco se hace de la tierra. El Banco produce más eficientemente que el propietario debido a que utiliza maquinarias y tecnología. ¿A quién culpa el despojado de su desgracia? No puede ser el maquinista que derrumba el hogar del propietario con su máquina: es un trabajo desgraciado, pero trabajo en tiempos en que no hay...particularmente si hay que velar por la familia.
Tampoco lo es el capataz que ordena la obra: está mandatado por el Banco. ¿Y el dueño del Banco? Sólo hace valer sus derechos. ¿El Estado?: no regula las relaciones entre particulares. No queda otro remedio que ver caer el hogar y partir.
¿Suena a comunista? Probablemente. Sin embargo, los Joad no entienden nada de ser rojos, no han leído en su vida a Marx ni Engels, no pertenecen a ninguna organización política ni lo pertenecerán. Ni hablar de materialismos históricos, ni materialismos dialécticos, ni la superestructura Gramsciana ¿Entonces? Sólo buscan trabajo. Pero el trabajo lo otorga el capitalista que paga miserias porque tiene a su disposición miles de desempleados dispuestos a todo (incluso a trabajar para comer) y que se ve apoyado por la fuerza pública institucionalizada.
Las Uvas de la Ira es una obra con enorme contenido político, sin querer serlo y por desgracia. Es una desgracia por que no habla de comunismo, sino de supervivencia, de la capacidad de resistencia del hombre frente a la adversidad, tratando se ser digno a la vez. De cómo enfrenta preocupaciones vitales que derrumbarían a cualquiera. Del valor de la familia como aliciente a seguir adelante en tiempos difíciles, de apoyo cuando las cosas no funcionan. En ver como el mundo avanza, pero a ti te deja atrás de forma humillante.
Las Uvas de la Ira habla de un mundo que comenzaba a moverse, que aunque podría justificar cualquier tipo de "indignación", sólo pretende contar la historia de quienes, en la desgracia, sólo pretenden construir futuro.



Detalles técnicos de la Novela:
The Grapes of Wrath
1939
John Steinbeck
The Viking Press - James Lloyd
619 Páginas

Detalles técnicos de la Película
The Grapes of Wrath
Dirección: John Ford
Año: 1940
Producción: Darryl F. Zanuk
Guión: Nunnally Johnson (adaptado de la novela)
Música: Alfred Newman
Fotografía: Gregg Toland
Reparto: Henry Fonda, Jane Darwell, John Carradine, Charley Grapewin, Dorris Bowdon, Russell Simpson, O.Z.Whitehead
Duración: 128 minutos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...