Ir al contenido principal

Sobre "A Dramatic Turn Of Events", Nuevo Disco de Dream Theater ¿Más de lo Mismo?


Llevaba cuatro años revisando las noticias de Dream Theater con un sabor amargo. Los precursores mundiales del metal progresivo y los, por muchos considerados, nuevos impulsos renovadores del rock proresivo en general, se encargaron desde "Octavarium" de decepcionar a quienes fuimos son fans en las épocas noventeras de la banda.

Trabajos como "Systematic Chaos" y "Black Clouds and Silver Linings" no los recuerdo para nada. Quizás lo único que recuerde de este periodo serían las bulladas disputas entre los miembros y el baterista Mike Portnoy y su posterior salida de la banda, después de ser su líder carismático durante sus más de 20 años de existencia.

Novela aparte constituyó la designación del nuevo baterista: Mike Magnini. Reconocido aparentemente en el mundo de los bateros virtuosos, era de esperar la natural comparación entre el nuevo y el saliente y el aporte que éste podría hacer en la fase creativa del quinteto de Nueva York, que se ha materializado en el disco que ahora se reseña.

Sólo diré que vale la pena escucharlo. En realidad me he quedado conforme porque este Dream Theater tiene tiempo para hacer un poco más de música que aquel de los discos anteriores. "A Dramatic Turn Of Events" se parece más al Dream Theater del "Falling Into Infinity" que al del "Train of Thought" -pese a que este último es de mi agrado.

Todo el mundo sabe que los cinco integrantes de Dream Theater son excelentes "técnicos", muy bien dotados y con gran capacidad de ejecución, ya sea en estudio y en vivo. Sus presentaciones suelen ser un poco aburridas si se espera de ellos una compenetración con el público -de ahí radicaba la importancia del carisma de Portnoy-, pero sorprende ver hasta donde pueden llegar con sus instrumentos. Dream Theater está en una etapa en donde no debe demostrarle a nadie lo que es. Es más, eso ya lo hizo hace casi 20 años con el "Images and Words" o, para asegurarnos, alcanzó su punto cúlmine con "Scenes from a Memory". El quinteto virtuoso no necesita temas de 20 minutos tocando mil notas por segundo o complejos arpegios, escalas o lo que sea, ya lo ha demostrado incluso en sus discos basura. 

Los que conocemos a Dream Theater desde hace tiempo y hemos seguido de cerca sus carreras e inquietudes musicales encontraremos en este nuevo disco un poco del equilibrio que le falta a DT. Quisiera escuchar más sinceridad en sus notas, más corazón en sus composiciones, más equilibrios, más silencios, más composición que virtuosismo.

En realidad, este es un disco que, pese a hacer un guiño en relación a sus discos más noventeros, aun mantiene un poco del alma "tecnocrática" de sus integrantes. Esperemos que este sea el álbum de inflexión que nos lleve al Dream Theater que, por fin, sea recordado por las generaciones posteriores por su "efectiva" contribución al mundo musical más que por la rapidez con que ejecutan sus instrumentos.


Songs / Tracks Listing
1. On The Backs Of Angels (8:46)
2. Build Me Up, Break Me Down (6:59)
3. Lost Not Forgotten (10:11)
4. This is the Life (6:57)
5. Bridges in the Sky (11:01)
6. Outcry (11:24)
7. Far From Heaven (3:56)
8. Breaking All Illusions (12:25)
9. Beneath The Surface (5:26)

Músicos

- James LaBrie / lead vocals

- Mike Mangini / drums, percussion

- John Petrucci / guitars, backing vocals
- John Myung / bass - Jordan Rudess / keyboards, Continuum, Morphwiz, Samplewiz

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...