Ir al contenido principal

Sobre Hereafter o "Más Allá de la Vida"



Confieso que me hice el ánimo el viernes en la noche. Fácilmente llevaba dos semanas encima del reproductor de DVD del computador, expectante ese disco en ser reproducido. Las críticas para cinta del maestro Eastwood no habían sido de las mejores y me aterraba la idea de saber de una decepción de un director al cual admiro.
Sólo la fe en Clint Eastwood me hacía perseverar en esa cita obligada que todo amante del cine actual debe tener con el protagonista del cine western cuando dirige películas. Leyendo las sinopsis y las críticas, mi ánimo se había predispuesto a ver una nueva "City of Angels" un poco más sofisticada.

Tres historias paralelas, de mundos distintos, son contadas en esta cinta: sí, muy similar al entrecruce de personajes al estilo de González Iñárritu (Amores Perros, Babel, 21 Gramos). Una periodista exitosa [Cecil de France] (conductora de un programa de TV y "rostro" de una marca de teléfonos en Francia) que se encuentra de vacaciones en una playa (Bali?) y que vive una experiencia muy cercana a la muerte producto de un maremoto (notables efectos especiales); un "medium" que huye de su don de comunicarse con los muertos [Matt Damon], tratando de normalizar una vida rodeada de la soledad provocada por el peso de su "facultad"; un niño huérfano que pierde a su hermano gemelo y a su madre alcohólica y drogadicta.

La matriz de la cinta es, sin duda alguna, la muerte: la experiencia de morir para volver a la vida, una vida conectada indisolublemente a los muertos y la pérdida de un ser querido. Eastwood da por sentado que existe "algo más" después de la muerte, que hay una experiencia de muerte, que hay "vida" después de la muerte. Que los muertos se encuentran conectados a los vivos, que conservan sus sentimientos y culpas y que, inclusive, pueden conectarse con nosotros.

Contar historias y desarrollar una trama como la que propone Hereafter puede conducir siempre a caminos sin salida. No será complejo caer en cursilerías, en tratar de dar por sentado lo que no es, en ser más propositivo que argumentativo. Eastwood cae en esas tentaciones, hay, a mi parecer, escenas que sobran y uno que otro diálogo usual y hasta torpe.

Sin embargo, al tirar la raya para la suma, "Más Allá de la Vida" obtiene saldo positivo. Hay escenas que deslumbran no por su complejidad intelectual, sino que por la sobriedad de su mensaje, por la forma de comunicar un sentimiento común...por la forma en que nos dice, en cada toma, con cada personaje, que no somos esclavos de la muerte, que vivir no se trata solamente de respirar, ni de obrar para trascender, se trata exclusivamente para determinar nuestra personalidad, de buscar el camino que nos conduzca a la felicidad. Y que ese camino, por suerte o por desgracia, se recorre solo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...