Ir al contenido principal

Charlie Parker & Dizzy Gillespie - Bird & Diz


Hace algún tiempo vi la película que Clint Eastwood hizo sobre Charlie Parker. Para quienes no sepan la cinta tiene por nombre "Bird" y es una de sus primeros trabajos como director. Aunque la opinión no sea de lo más objetiva, se trata de una excelente película, particularmente para quienes gustan del jazz. Es el relato de un hombre con un don musical innato y una existencia atormentada por las drogas, cuya existencia y la que lo rodea duele en cada minuto. Quizás mi aversión a los músicos que utilizaban drogas para sus composiciones (pese a lo extraordinarias que fueren) me hizo olvidar rápidamente la música que me ofreció Charlie Parker aquella noche en que aprecié su caracterización Eastwoodeana.

No fue hasta que leí el "On the Road" (En el Camino) de Jack Kerouac cuando me animé por el bop. Cuando vi "Bird" sentí que se trataba de una historia excelente, pero inverosímil, tan lejana. No me conecté con la época, con el personaje. Bird me fue tan interesante y ajena como ver una película de faraones, aunque fuera excelente. No fui capaz de "vivenciar" Bird.

Sin embargo, cuando leí "En el Camino" todo cambió, lo conecté, vi un solo todo: ese mundo desconocido completamente, esa vida de un vagabundo ilustrado y del loco que expide vida, la carretera, el automóvil maltrecho corriendo desaforado por las calles solitarias del desierto, las fiestas y las drogas...todo con música de fondo: el bop.

Entonces fue cuando me topé con este disco. Los dos gigantes del bop unidos en un solo trabajo, haciendo un solo sonido. Fue cuando descubrí los bares oscuros del Oeste de Estados Unidos, la banda de músicos negros seguidos atentamente por el humo incesante de cigarrillos, de sienes sudorosas por horas y horas de música y baile. Puede ver a Dean Moriarty haciendo sus travesuras, bebiendo licor a raudales, gesticulando, hablando, discutiendo. Vi a Sal sentado a su lado observándolo, disfrutando de la fiesta al amanecer, consumiendo drogas, volando con la música, pensando en lo que vendrá, en sus etéreos pensamientos sobre la vida y el futuro. Sobre la inmediatez de las cosas, de la búsqueda frenética que lo ponía cada temporada "en la carretera" con un maniático...Y a estos dos destrozando el saxo y la trompeta sin contemplaciones, a punta de notas, de improvisaciones, de sudor, de drogas, de alcohol, de humo de cigarrillos, de putas baratas, de gente tratando de olvidar la guerra, de olvido, de familias destruidas, de negros tocando bop sin cesar cada noche en el Oeste de resacas y vagabundos, de Sal y de Dean...de un mundo yankee que con todo eso borraba una existencia hasta indigna, de una solución a la soledad, de un desprecio al sueño americano, de los amores furtivos...y lo vi todo sin prejuicios, sin preconcepciones. Dejé que esa maraña me enredara y me tomara por completo. Dejé que el bop me arrollara y me tuviera suplicante, pidiéndole a Bird & Diz, sigan, sigan, sigan...

Y todo eso es "Bird & Biz".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...