Ir al contenido principal

Chaplin. Sobre Grandes Dictadores


Sobre Grandes Dictadores.

Hoy en la mañana terminé de ver El Gran Dictador, obra del genio del cine don Charles Chaplin.

Esta vez no es el clásico Charlot quien lleva el peso de la película, sino que el dictador Hynkel de Tomania, quien dirige los destinos de una nación cuyo objetivo es la conquista del mundo. Por otro lado, un barbero judío-alemán, luego de ser héroe de Tomania en la Gran Guerra, trata de rehacer su vida y desarrollar su profesión tal como era antes, pero un accidente en avión lo hace perder la conciencia y, por ende, volver a la vida sin la existencia del Führer de Tomania.

Demás está decir que se trata de una comedia. De una parodia al régimen nacionalsocialista. De una mirada crítica a un régimen político (y social?) que creó tal vez la masacre más grande de toda la humanidad. Leí por ahí alguna vez que Chaplin, entrevistado en razón de esta cinta y luego de conocer las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, señaló que nunca podría haber rodado El Gran Dictador.

Él, y sólo él, podrían haber logrado sonrisas conociendo un régimen como el Nazi. Escuchar los discursos de Hynkel significa ver a Hitler en los discursos de "El Triunfo de la Voluntad" de Leni Riefenstahl. La danza de Hynkel con el globo terráqueo no deja de ser estremecedor, sabiendo ahora todo lo que ocurrió.

Hay una toma que jamás hará sonreir a una persona normal. Se trata del discurso final del barbero judío-alemán que, por su enorme parecido a Hynkel, se le tiene por el Dictador de Tomania. Su tenor, lejos de ser una repetición burda y preconcebida de pacifismo barato, es una declaración de principios para la humanidad, algo que ni Hynkel, ni Hitler, ni Gaddafi, ni Osama, ni Chávez, ni Bush, ni Mladic, ni Milosevic, ni Pinochet, ni Somoza, ni Tito, ni Stalin, ni Mao, ni Videla ni muchos políticos y militares de ayer y hoy han sabido comprender, la razón por la cual son llamados a liderar los destinos de un país y su gente.

Ojo, la película comenzó a rodarse al poco tiempo de comenzada la II Guerra Mundial, y fue estrenada en el año 1940. Hay quienes la han criticado por propagandística, culpando a Chaplin de no hacer la misma crítica a Estados Unidos conocido el desastre de las bombas atómicas. Quizás los críticos tengan razón, pero esa crítica no nubla la maldad Nazi ni por mucho menos la gran obra de Chaplin. ¿Habría que preguntarle entonces a Chaplin si habría rodado El Gran Dictador sabiendo EEUU lanzaría la bomba atómica?

No sé que pensar al respecto y, la verdad, poco me importa. Hay hechos claros: uno de los regímenes más macabros de la existencia humana y su arma más mortífera vieron la luz en dicha época, y ninguna fue obra de Chaplin.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...