Ir al contenido principal

La resaca del Bicentenario

El manoseado Bicentenario. Chile cumple 200 años y, ante la magnificencia de la fecha, deberian aflorar determinados sentimientos o conductas por parte de cualquier chileno, independiente de su posición.
Aunque entrar en el análisis de Chile recorriendo 100 años y su posición actual ad portas de pleno tercer milenio debiera ser el picadillo de cuanto analista e historiógrafo rondara en el país, quisiera hacer frente a otras inquietudes.
No me ha producido estupor, pero sí cierta congoja observar que se aproveche la ocasión para discurrir en temas país importantes. Me refiero a cuestiones presentes al mismo Centenario, asuntos que al día de hoy permanecen vigentes. Aparte del tema identitario, persisten en nuestra sociedad determinados vicios que no se han erradicado.
Afrontar con dureza la erradicación de la extrema pobreza, la disminución de la desigualdad social y la consecuente desastrosa redistribución del ingreso han sido temas pendientes y sin solución hasta ahora. Aunque podriamos pensar que la magnitud de estos problemas no son de la misma envergadura que aquellos presentes a principios del siglo XX, ellos se mantienen a la espera de solución a fin de construir el país desarrollado que todos esperamos.
Aparte de las buenas intenciones de paradojales reuniones llenas de dogmáticos y gente afín y los esfuerzos de cada gobierno para enfrentar problemas de cuantía menor, las soluciones conducen al balance de un rotundo fracaso.
El Bicentenario ofrece una oportunidad única para realizar ese balance de una forma seria y responsable, sin búsqueda de culpables. Debería arraigar la idea profunda de una posibilidad de proyectar a largo plazo determinadas políticas y gestiones tendientes a la construcción conjunta del país que queremos.
Me refiero a la debida unidad del país frente a la celebración del verdadero contrato social que potencie los lazos de hermandad y aune fuerzas a fin de determinar directrices a trazar el día de mañana.
Considero especialmente particular la voluntad de todos los sectores de constituir el acontecimiento en una megafiesta, sin provocar en cada uno la instancia de reflexión necesaria para detenerse en la existencia de los campamentos, la discriminación, el consumo desmedido, el daño ambiental. Tengo temor que al final del día el Bicentenario se transforme en el recuerdo de 4 días de fiestas financiadas con bonos extraordinarios, en donde se rememore el terremoto y los mineros atrapados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...