Ir al contenido principal

Yes - Close to the Edge


Yes - Close to the Edge (1972)

Recuerdo siempre la primera vez que escuché a Yes. Fué, tal vez, el disco más malo con el cual una pueda empezar, el 90125 y su mítico "Owner on a Lonely Heart". Después de relegar al más profundo de los confines del PC dicho disco maldito, desapareció de mi mente el nombre de Yes y su historia progresiva me pareció profundamente exagerada.
Ya han pasado dos años desde ese momento triste en que imaginé escuchar a los padres del progresivo y me encontré con unos raros haciendo un rock melódico sin ningun tipo de idea conceptual en la cabeza más que vender.
No podía estar más equivocado. Llegó a mis manos tal vez el disco más influyente en la historia del rock progresivo y el que personalmente más me gusta. Lo que digo puede parecer poco, pero ahora pienso que nadie debería morir sin escuchar a Yes, y que quizás debería estar confeso si lo que escuchó de estos ingleses no fue Close to the Edge.
Quizás entrar en detalles técnicos o apreciaciones personales sobre este trabajo sea latoso. Recordar lo que dicen todas las páginas en que se ha posteado también sea una inutilidad. Que está basado en Siddharta de Hesse también es una nimiedad (sólo hablo respecto al disco, tampoco nadie debería pasar de este mundo sin leer a Hesse y esta novela).
Lo importante de Close to the Edge, en cada uno de sus tres temas en que transporta a otras dimensiones. Una profundidad que rebasa de los límites terrenales que da un buen disco...por que este no es un buen disco, es una obra de arte en que el rock, al experimentación y la sinfonía se unen para llevarnos a lugares soñados, a parajes imaginarios y placenteros, para hacernos reir y soñar, para creer que el ser humano aun puede creer en el amor y crear cosas bellas cuando se dedica a lo mismo.
Quizás me esté volando con el comentario, tal vez cuando los integrantes de Yes pensaron en este disco estaban catatónicos de tanto consumir drogas, quizás el disco sea producto de una improvisación más en el estudio de grabación.
Si es así, la verdad que no me importa, por que del misticismo del tema homónimo del disco, de la tranquilidad, la paz y el alegramiento del alma de And You And I y de la complejidad y sonoridad excelsa de Siberian Khatru sólo resulta un sentimiento en donde el alma se recoge, en donde el corazón y la mente se compenetran a tal punto en que, sólo al acabar la última nota, se vuelve al mundo de los animales políticos llenos de sus problemas cotidianos que parecen tan nimios.

And get up! And get down!

Canciones:
1.- Close to the edge
2.- And You And I
3.- Siberian Khatru.

Tiempo Total: 37:

Músicos:
- Jon Anderson / vocals
- Chris Squire / bass, vocals
- Rick Wakeman / keyboards
- Bill Bruford / drums
- Steve Howe / guitars, vocals

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CANON EOS-1. Historia, Reseña y Ejemplos

Imagen proporcionada por mir.my Como en su momento señalé, nunca fui muy fanático de Canon o Nikon cuando me inicié en el mundo de la fotografía y resulta que ahora voy por la segunda reseña de cámaras de la primera marca. ¿Porqué? Se trata de la primera cámara profesional del sistema EOS y, más que eso, la referencia posterior de lo que debería ser una cámara fotográfica moderna de uso serio, lo que, a mi parecer, la transforma en una verdadera cámara de colección. 1. Contexto histórico . En la reseña anterior hice referencia al cambio que significó en su momento el paso por parte de Canon de la montura de sus objetivos FD al EOS, iniciando asimismo un sistema que hasta el día de hoy perdura. Para profundizar un poco más, en 1989, fecha en la que se presentó la Canon EOS-1, aún permanecía en producción la Canon New F-1 (fue descontinuada en 1994) y presumiblemente la Canon T90 ( introducida en 1986, no encontré datos sobre el término de producción, aunque fundadamente creo...

La Agfa Ambi Silette o la "Leica de los Pobres"

I. ANTECEDENTES GENERALES. Para hacer fotografía análoga no se requiere tener una cámara antigua porque sí. La idea es que la cámara, en tanto máquina y en tanto herramienta, funcione adecuadamente y así lo hace cuando cumple bien su cometido. La amplísima profusión de tipos, formatos, marcas y modelos de cámaras desde la introducción de la fotografía al público –ni qué decir de ahora- ha provocado tanto a un aumento en el nivel de consumo de estas herramientas, pero que muchas de ellas son el producto de la época en que formaron y, muchas veces, no parece justificarse su uso actual habiendo herramientas que en cuanto a calidad, precio y prestaciones, pueden desempeñarse mejor. A fines de la década del cuarenta del siglo pasado, en un mundo recién reconstruyéndose de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, también significaron novedades en el mundo fotográfico. Pese a que en materia fotográfica el predominio de la industria era alemán aún, ya se había modificado de algún modo ...

Consideraciones sobre Formato Medio II. La Minolta Autocord

En la entrada anterior me extendí un poco hablando sobre el denominado "Formato Medio" en fotografía, sobre sus ventajas y particularidades. Hoy es hora ya de entrar de lleno Mi ejemplar. Foto del año 2013 revisando una cámara que, aunque no es propiamente una clásica, sí es un modelo de referencia y uno de los tipos que, sin duda, es de los más demostrativos del formato medio: hablo de la Minolta Autocord y el sistema "twins lens reflex". Ya hablaremos de esto más adelante. 1.- La marca Minolta. Hablar de Minolta no es hablar de cualquier marca. Una de las casas tradicionales en la fotografía de antaño, productora de artículos fotográficos, principalmente cámaras de distintos formatos, objetivos y también película. La literatura abundante en internet sobre Minolta es clara en señalar diversos hitos a la hora de entender cómo fue que se hizo un mercado y, también, cómo devino su caída. De todos modos, pese a que como marca no hubiera prosperado ...